Se la define como la superficie destinada para la producción de verduras y frutas dentro de la comunidad escotar, en donde deben predominar siempre las verduras sobre los frutales o forestales. Su producción tiene un sentido de subsistencia, vale decir que será destinada a satisfacer las necesidades del comedor escolar. Con respecto al aspecto educativo, debe cumplir una función formativa pudiendo ser realizados tanto en el ámbito urbano como suburbano o rural. Este tipo de huertos nos da una máxima defensa ecológica
Otra definición “Es un terreno de diferentes dimensiones aunque la generalidad es que es pequeño, donde se cultivan diferentes tipos de cultivos para consumo de la comunidad escolar y que usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela o en sitios cercanos de propiedad de padres de familia o de la comunidad educativa.”
En la huerta escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: aguacates, guayabos, entre otros, si existe el espacio suficiente.
La huerta escolar (incluyendo en este término no sólo actividades de huerta, sino también de jardinería, vivero de árboles, parque botánico, etc.) es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un alumnado, múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental.
Se conoce a través de la historia que nuestros ancestros utilizaban los cultivos de hortalizas de pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando pequeñas áreas. Este término es hoy remplazado por huerta, donde interactúan diversidad de plantas vegetales con macro y microorganismos que derivan su vida de la misma; dando como resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su consumo.
Actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender – haciendo.
Otra definición “Es un terreno de diferentes dimensiones aunque la generalidad es que es pequeño, donde se cultivan diferentes tipos de cultivos para consumo de la comunidad escolar y que usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela o en sitios cercanos de propiedad de padres de familia o de la comunidad educativa.”
En la huerta escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: aguacates, guayabos, entre otros, si existe el espacio suficiente.
La huerta escolar (incluyendo en este término no sólo actividades de huerta, sino también de jardinería, vivero de árboles, parque botánico, etc.) es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un alumnado, múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental.
Se conoce a través de la historia que nuestros ancestros utilizaban los cultivos de hortalizas de pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando pequeñas áreas. Este término es hoy remplazado por huerta, donde interactúan diversidad de plantas vegetales con macro y microorganismos que derivan su vida de la misma; dando como resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su consumo.
Actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender – haciendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario